Cartel que anunciaba el evento, con acercamiento
al grabado medieval [?] que lo ilustra
Conferencia: "Abuso de las
medidas y medidas abusivas: Crítica al pensamiento bibliométrico
hegemónico"
Orador: Profesor Yuri Jack Gómez,
Ph.D., sociólogo
Lugar: Universidad Nacional, sede
Bogotá, Edificio de Posgrados de
Ciencias Humanas, Salón Oval
Fecha: 24/11/16
Hora: 2 p.m.
El evento fue organizado por el CES, el Centro de Estudios Sociales de
la U.N. (www.unal.edu.co/ces/). Viendo el cartel supuse que era algo
relacionado con la advertencia, intimidante para el académico, de publish or perish ("publica o
muérete"), acerca de la que había leído por primera vez hacía mucho
tiempo, y acerté.
Es una manifestación del darwinismo social en el ámbito competitivo
despiadado de la comunidad científica internacional, donde se devoran entre
sí. Sobreviven únicamente quienes logran
que se publique periódicamente sus informes en las revistas especializadas. La supervisión es severa y se la ejerce
recurriendo a los métodos estadísticos de la bibliometría.
Lo que hace el conferenciante es denunciar el mal uso de los
mismos. No sé desde cuando se ha estado
afirmando que no son adecuados porque los indicadores del rendimiento científico
--cuantas veces ha sido citado un informe en las revistas, o cuantos informes
de un individuo, un grupo de investigación, una entidad (como una universidad,
un instituto) o un país se ha publicado en ellas--, no revelan necesariamente
la calidad de los informes, sino más bien circunstancias ajenas al quehacer
científico.
El uso deshonesto de las estadísticas fue revelado hace ya más de medio
siglo en el libro clásico de asunto titulado How To Lie With Statistics (Darrell Huff, 1.954), o Como
mentir con estadísticas, uno de los libros sobre la estadística más
vendidos (va para los dos millones de ejemplares). El autor explica cosas como que la
correlación no implica causalidad, el procedimiento de usar muestras tomadas al
azar y la manera de distorsionar la realidad en una gráfica. Son astucias como las del DANE (Depto.
Nacional de Estadísticas) en Colombia, que está al servicio del gobierno del
momento e inventa datos para hacer creer que todos los programas oficiales son
prodigiosos. Lo mismo se puede sospechar
de Eurostat en la Unión Europea.
Nada de eso lo sabía siendo un adolescente desprevenido que estudiaba la
carrera de Biología en la Universidad de los Andes hace ya casi medio
siglo. (Me retiré en el tercer semestre
pero eso y lo que siguió es otro cuento bien largo que nada agrega al
tema.) Era de las materias que más me
agradaban, como lo había sido la geometría analítica en el colegio, por mi
afición al dibujo (ver mi otro blogo, ese todavía bastante incipiente, con
dibujos propios, en http://mamarrachos-juveniles.blogspot.com/, y uno del arte
callejero de Bogotá, menos incipiente, en http://arte-callejero-de-bogota.blogspot.com/).
Fue otra razón para querer asistir a la conferencia, porque era buscando
recordar una época un poco más plácida.
(Si agrego una letra "o" al final de "blog" es para
castellanizar una palabra que suena espantosamente trunca, como tantas del
catalán, esperando que la innovación prospere pronto.)
Lo de las estadísticas, propias de la burocracia moderna, hace pensar
que la bibliometría es algo reciente, siendo que en realidad es antigua. Es cierto que en la Grecia de hace dos
milenios fue una cosa bien distinta, más concordante con el sentido etimológico
del término, que sugiere una medición relacionada con los libros, y es así,
porque lo que hacían era medir la extensión del libro. La unidad de medida era el
"estico", el hexámetro de 15 o 16 sílabas, lo que correspondía a 35 o
36 letras. Se lo hacía para evitar la
supresión de pasajes o lo contrario y definir el precio del libro y la
remuneración del escribano. El método lo
llamaban "esticometría".
Podría aplicarse indicadores parecidos a los blogos, como serían los
enlaces que llevan a ellos, que equivalen a las citas en la bibliometría. Hay varios hacia temas de éste sitio: la
transcripción sobre la "bomba de la peste", la del espiritismo y los
dos creadores de la teoría de la evolución orgánica, la de las ruinas de
Mojenyo Daro, éste en cyclopaedia.net ….
Otro indicador sería el tamaño del contador de banderas (excepto en
casos como el expuesto en el próximo párrafo).
Fue inesperado el cosmopolitismo eventual de mi contador en éste
sitio. Son ya 73 banderas, más de
un tercio de las Naciones Unidas (que
van en algo como 193). Creo que eso se
explica por la variedad de los temas, su número (unos 80), el hecho de que
algunos sean bilingües y el hecho adicional de que el contador quedó instalado
hace ya un poco más de dos años.
Algunos hacen trampa con eso, incitados por los creadores del contador,
que invitan a ir a su foro de discusión para solicitar ahí a gente de todo el
mundo que visite el sitio de uno y poder así completar la colección de
banderitas. Esto me pareció una
deshonestidad porque es un engaño y no representa un flujo auténtico y
espontáneo de visitas. Por eso nunca me
asomé al foro. ¿Cómo identificar los
casos en los que se recurre a ese truco?
No podría responder a esa pregunta.
Solamente los del contador pueden saber la verdad en cada caso.
Continuando con la franqueza, la sección de las estadísticas accesible
únicamente al propietario de un blogo del sistema de Google indica que aparentemente
algunos los visitan apenas para tomar una ilustración que les agradó al hacer
uso de la herramienta de búsqueda de imágenes que ofrece el motor de búsqueda
de Google.
Al ver el cartel del evento lo fotografié. Luego, en el día del evento, pude traer a
casa un ejemplar como trofeo o recuerdo (souvenir,
dicen los turistas). Ese mismo día hubo
después otro (sobre las "lecciones" de la crisis energética reciente
causada parcialmente por la sequía atribuible al Fenómeno de El Niño o del
Pacífico, en uno de los edificios de ingeniería), a las 6 p.m., que terminó
siendo ya un poco tarde, hacia las 8 y media.
Habiendo salido fui a ver si seguía ahí el cartel que habían pegado con
cinta pegante a una de las columnas de la galería ubicada frente a la
biblioteca, en la Plaza Che o Plaza Santander (según sea la tendencia
ideológica), y sí. A esa hora ya había
muy poca gente por ahí. Además el lugar
estaba en una penumbra discreta, así que se lo pudo desprender sin que nadie
dijera nada ni mirara raro. Ya no era
sino un adorno inútil. Seguramente al
día siguiente los del aseo lo iban a retirar y destruir. Lo que hice fue salvarlo. ¿Hacen otros lo mismo, para engalanar una
alcoba?
El grabado, que parece ser de estilo medieval, no tiene pie de
foto. Lamenta uno que no lo
identificaran porque no se sabe si pueda tener alguna relación con el tema de
la conferencia.
En mis notas aparecen más explicaciones.
Algunas de ellas se refieren a cuestiones estadísticas, unas pocas a
minucias gramaticales, e incluso hay una diatriba panfletaria furibunda y gratuita, poco o
nada pertinente, contra los asesinos de
la de Nari que es como para arrestarlo a uno por el delito de rebelión, pero no
tiene uno por que disculparse.
[Prof. Carlo Tognato, Ph.D., M.Phil., Director del CES (tiene entonación
italiana, pero atenuada):] Bienvenidos a éste seminario del CES … eee … con una
conferencia titulada "Abuso de las medidas y medidas abusivas". No podíamos empezar puntuales, entonces … e …
era importante … empezar ya [1]. Eee … bueno … ee … aparte de eso quiero
presentarles aaa … Yuri Jack Gómez, que es profesor … asociado de sociología …
e … y … y ha sido … es investigador del CES, y [es] ex director del CES … e … ha tenido su doctorado de sociología
en [la Universidad de] York [en el Reino Unido] … e … y bueno … aa
… [aquí unas tres palabras
incomprensibles] (…) y gracias por … aa … por darnos esta conferencia. Bien.
[Prof. Yuri Jack Gómez, Ph.D.:] Muchas gracias, Carlo … aaa … gracias al … público que
… a … nos acompaña en esta fría tarde de hoy [2]. Aammm [3] … y entonces, ee … y buenas tardes
para todas y todos los presentes en el auditorio. Aaammm … mis agradecimientos por el valioso tiempo
que me dedican hoy y por la oportunidad que me dan para expresarme aquí en las
opiniones alternativas sobre el estado de la ciencia nacional en medio … en medio de la … mmm … del creciente
… amm … descontento … e … de sectores amplios de la comunidad …
científica nacional, por los modelos de medición [aquí unas dos palabras incomprensibles] (…) y las decisiones de
política … desinformadas por estos modelos. Agradezco, naturalmente, al Centro de
Estudios Sociales, CES, nuestro hogar espiritual … por la organización de éste
seminario y por la invitación que me extendieran para venir a compartir aquí
con ustedes mis reflexiones críticas sobre la evaluación de la
productividad [4] y las revistas
nacionales, ambos temas muy sensibles en el proceso de
institucionalización de la ciencia nacional, y que han sido el centro de mi
agenda de investigación … por los últimos … años.
El título que propuse para mi charla
fue el de "Abuso de las medidas y medidas abusivas". [Comienza
a leer el texto de la conferencia.]
Quiero llamar la atención de la
audiencia s- [iba a decir
"sobre"] … con éste título … sobre la gran incomprensión
que a mi juicio existe en el país en torno de lo que la bibliometría es,
sobre sus posibilidades y alcances, pero también sobre sus enormes
limitaciones teóricas, metodológicas y técnicas, así como sobre el
desconocimiento de la economía política [5]
subyacente a las herramientas con las que se hace bibliometría en el mundo
contemporáneo. A esto me refiero con
"abuso de las medidas".
Correlativamente, la segunda parte
del título expresa mi distanciamiento con una forma de proceder
que sobre la base de estas incompresiones y desconocimientos formula
políticas de ciencia cuyas consecuencias sociales y culturales se pasan por
alto al confundir el indicador con las metas de política.
Esta imagen icónica de la
política científica nacional es un claro ejemplo de lo que les quiero
decir. En un despliegue retórico autojustificatorio
de su gestión la política de ciencia y tecnología nos propone evaluar, en esta
gráfica [6], su éxito en
términos del número de contribuciones colombianas en revistas internacionales
indexadas por el ISI [7]. ¿Ve?
Se confunde la meta de política con el indicador [8].
Yo no niego las bondades de las políticas que se
"grafican" en la imagen pero sí cuestiono que se considere el
incremento de la productividad internacional en sí mismo y por sí
mismo como una adecuada evaluación del éxito de la política,
pues esto es confundir la meta de política con la herramienta [y aquí una frase incomprensible que suena
como "y el sentimiento" o "y de seguimiento"] (…). [9]
El crecimiento de la productividad
internacional nada nos dice … sobre el éxito o el fracaso de la
política, nada nos dice sobre el avance o el retroceso en los procesos
de institucionalización de la ciencia o sobre la … pertinencia y la relevancia
de la investigación que hacemos o sobre el estado de la autonomía de la ciencia
como institución frente a los poderes económicos o políticos, o sobre las características
de los procesos de integración cognitiva
y social de las comunidades científicas nacionales.
Esto es lo que pasa cuando se
confunde el indicador con la meta de política, pero, ¿cómo llegamos a esta
confusa situación? Veinte minutos son poco,
que es lo que dura esta charla, para presentar juiciosamente los detalles del
proceso histórico, político y económico que nos ha conducido hasta éste
punto. Permítanme, sin embargo,
llamar su atención sobre dos mojones de origen, dos grandes agendas
globales a partir de las cuales se desataron [sic] una cascada de reformas estructurales en los sistemas de educación
superior y en los sistemas de investigación a nivel mundial a partir de los
años 80 del siglo pasado, reformas a las cuales el país no escapó.
La primera de ellas se remonta a la
hoy tristemente famosa Declaración de Bolonia de 1.988, que con las mejores
intenciones pretendió adaptar la institución universitaria a las
necesidades de una "Europa del Conocimiento", Europa del Conocimiento
cuya definición, sin embargo, fue elaborada no por las
universidades, sino por un conjunto de organizaciones multilaterales,
como la OCDE [10], el Banco Mundial
y la Organización Mundial del Comercio, que reunidos en la Mesa Europea de
Industriales [aquí unas tres palabras
incomprensibles] (…) 1.989, que el objetivo de las instituciones de
educación superior no podría ser otro que el de la formación del
capital humano para la industria, así como la diversificación de sus
fuentes de financiamiento [11], y
digo "tristemente" porque hoy hay muchos de esos 47 países
signatarios de Bolonia, luego [¿o
"leo"?], respetados y queridos colegas, lamentándose por la
universidad que perdieron, y viviendo una vida de extrañamiento en las
nuevas corporaciones educativas donde ahora el conocimiento se produce bajo la
lógica industrial que la ciencia [aquí
una o dos palabras incomprensibles] (…) demanda de la Europa del
Conocimiento.
Localmente [o sea, en Colombia], esta agenda se ha venido aclimatando
paulatinamente hasta llegar a lo que conocemos como la [aquí una palabra incomprensible que suena com o "firma"] "(…)
de aseguramiento" de la calidad de
la educación superior, algunos de cuyos varios desarrollos vemos en la lámina [proyectada en la pantalla] y que
pretenden construir la educación superior como un mercado
instaurando un régimen de competencia desigual e inequitativo
en muchos casos para los actores del sistema que toman toda clase de
medidas desesperadas para sobrevivir [a] la vergüenza de no salir en alguno … de los múltiples rankings [12] de moda en un nuevo ejemplo que ilustra la confusión del
indicador con la política de [aquí una
palabra que suena como "moda"] (…) por parte de las
administraciones universitarias.
La otra agenda, más reciente, es la
llamada "Agenda de Internacionalización de la Ciencia" promovida
abiertamente por Colciencias a mediados de la década de los 90 con la llegada
del pensamiento neoliberal a la política de ciencia y tecnología. "Fue la última vez que hubo pensamiento
sobre política científica en América Latina", afirma con orgullo alguno de
los políticos locales [13], que
introdujo todo el tema de los incentivos directos a la productividad en
los años 90.
Con éste tema de los incentivos
somos conducidos, entonces, de regreso a nuestro ícono [6] de política científica nacional y a
lo que desde entonces se denominó como la "teoría de la punta del iceberg" [14] --se está derritiendo [15]
--, según la cual el foco de atención de la política, su único
interés, donde pone todas sus apuestas y todos sus incentivos, es
… sobre la punta del iceberg.
Esta es una "fotografía" [16] más reciente de la punta
del iceberg donde se evidencia su
crecimiento en un orden de magnitud [17],
de 650 publicaciones en el momento en que los políticos producen su
ícono [6] legitimador, hacia 2.002,
a 3.175 artículos 15 años más tarde.
… y bueno, la última instantánea
[18] de éste iceberg … artificioso que incluye el "efecto SciELO"
[19], con cuya venta --el servicio
de informaciónnn … científica latinoamericana--, con cuya venta se pretendió
duplicar en dos años la producción internacional para beneplácito de todos
los creyentes en la punta del iceberg,
pero, ¿cuál es el problema con la punta del iceberg?
Rápidamente, llamo su atención sobre
tres temas interconectados que me parece que vale la pena planteárselos,
en una discusión sobre las metas de la política de ciencia y tecnología.
El primero tiene que ver con una de
las estrategias utilizadas por la comunidad para lograr cumplir con la meta y
política del iceberg: la
colaboración. La colaboración puede darse
con colegas nacionales o con colegas del exterior en [aquí un sustantivo en plural incomprensible de dos sílabas que suena
como "quiunacs"] (…) internacionales, y lo que muestra la gráfica
es que el éxito de la internacionalización se basa más en la
colaboración internacional que en la nacional, pero eso tiene sus costos, como
veremos en un momento.
Cuando se examina en detalle que
regiones del mundo colaboramos para conseguir la internacionalización no
sorprende encontrar que son los Estados Unidos y Europa Occidental, es
decir, las regiones que controlan los grandes "cárteles" [20] editoriales [21], los grandes presupuestos para investigación y las grandes
instalaciones científicas, pero son también las regiones frente a las cuales
tenemos diferencias más prominentes en términos de niveles de
desarrollo, volúmenes de inversión en ciencia y tecnología, tamaño de las comunidades científicas, personal
equivalente en tiempo completo dedicado a la investigación, desarrollo
industrial, en fin, la lista de diferencias no es exhaustiva.
En cambio colaboramos menos,
mucho menos, con regiones con las que no solamente estamos más próximos
en todos estos otros indicadores, sino más semejantes en el tipo de problemas
de desarrollo social, político, científico y tecnológico, como es el caso de
América Latina en primer lugar, pero también de [debe ser "con", claro] Asia o África. La colaboración sur-sur [22] está siendo claramente
desestimulada por la internacionalización puesto que el prime [23], lo que valora el Sistema [24], no es cualquier internacionalización, sino una
internacionalización que simula o se asemeja a la ciencia mainstream [25] o "de corriente principal" porque nos encanta
blanquearnos [26].
La literatura bibliométrica crítica
ha caracterizado éste fenómeno como "isomorfismo estructural", que traducido al lenguaje
común quiere decir … que los científicos en la punta del iceberg han adquirido un patrón [27] de publicación y consumo de la información idéntico al
de los países desarrollados, y aquí viene el segundo tema: una
caracterización cualitativa de ese isomorfismo, que necesariamente tiene
que hacerse con estudios de casos [28],
sugiere que no necesariamente el isomorfismo es positivo.
La colaboración argentina en el VII
Programa Marco Europeo en torno a la enfermedad de Chagras [29] ilustra el punto.
Argentina tuvo que, en primer lugar, [aquí algo que parece ser "untarse de"] (…) dinero
para permitir la participación de sus equipos locales de investigación en el
desarrollo de una agenda que ya había sido previamente establecida en
los países centrales [30] con los
que nos gusta colaborar. El tipo de
actividades a desarrollar por los equipos locales, según la agenda prevista, se
podría caracterizar como actividades de ciencia "hipernormal",
esto es, actividades de tipo rutinario o de verificación para las que se requiere,
ciertamente, altas competencias científicas e instalaciones
especializadas. El resultado de éste
esquema colaborativo: un montón de papers
[31] altamente citados en
revistas internacionales Q1 con alto factor de impacto [32], pero ningún medicamento para la
cura de la enfermedad puesto que toda la secuenciación genética del parásito
tenía como propósito el desarrollo de la industria farmacéutica europea [33].
A esto lo denominamos un proceso de
"integración subordinada", mecanismo que viene reconfigurando
la nueva visión social del trabajo científico a escala global para el
desarrollo de las agendas indistriales de investigación de la Ciencia Modo 2 de
los países centrales [30] en el
desarrollo de una sociedad global del conocimiento. Los trabajos sobre ballenas [34], sobre gaviotas en la
Patagonia, o sobre física de partículas, o sobre el bosón de Higgs [35], en Colombia, son también buenos
ejemplos de ello.
Localmente, sin embargo, y de
acuerdo con la teoría de la punta del iceberg,
estos científicos se vuelven ejemplos paradigmáticos, el "tipo ideal",
como dicen los sociólogos [36], con
el que todos deberíamos identificarnos, pues sobre la base … de los
logros alcanzados estos científicos y sus grupos se habilitan para
concursar y capturar bolsas más sustanciosas, son nominados para dar consejos
científicos, reciben premios y condecoraciones, o finalmente son nombrados
en posiciones directivas donde toman decisiones en materia de política
orientadas a la reproducción de la punta del iceberg.
Ahora bien, de éste cilantro tan
bueno no dan tanto [37]. Quiero decir que de todos estos 7 mil
artículos en solitrio o en colaboración sólo una pequeña parte logra
integrarse de manera subordinada en esta nueva visión social del trabajo
científico global, pero, ¿qué pasa con el resto? Sigue un patrón [27] identificado hace ya mucho tiempo por la bibliometría: la
mayoría de los papers publicados nunca
son citados. Un porcentaje pequeño
de ellos logra capturar algunas citas, pero sólo una mínima parte de éste
porcentaje realmente alcanza citaciones considerables por parte de los
científicos centrales [30], con los
que estuvimos trabajando, por ejemplo, en el tema de[l] Chagras [29], de
ballenas, o de física clásica [?].
Para regresar a nuestra charla, esto
puede significar, entonces, que todo éste esfuerzo de los
científicos locales por parecerse a los científicos desarrollados resulta irrelevante
internacionalmente hablando y no pertinente en términos locales, salvo
por la dudosa lógica productivista que se impuso en Colombia, según la cual,
como alguna directiva de Colciencias sugiriera no hace mucho, un científico
colombiano debería publicar anualmente diez papers
internacionales, uno, en promedio, de esos que nadie cita. "Publica y perece de todas formas" [38] parece ser el nuevo motto [39] del sistema nacional de ciencia y tecnología.
… pero entonces, y éste es el
tercer problema, como mucho de éste trabajo es irrelevante [40] en términos de citaciones juzgando
de acuerdo con éste criterio, entra en contradicción con la punta
del iceberg, y es así como se
comienza a utilizar el factor de impacto [32] de las revistas en las que se publica como medida de la calidad
del artículo en un inaceptable quid pro
quo [41], otro abuso más
de la medida que fue explícitamente cuestionado por el que se la
inventó, Eugene [apellido
incomprensible] (…), a mediados de los años 70, pero el principal problema
es que éste abuso de la medida da lugar a la medida abusiva de
estructurar el modelo de evaluación de revistas nacionales basado en la
estructura de deciles [32] ISI [42] o de cuartiles [32] Scopus [43], y aquí es donde el desconocimiento de la economía política
de la ciencia global y [de] los
mecanismos de construcción de su hegemonía, es fatalmente ingenua.
Intentaré exponer una parte
del argumento del colega Richard Münch, catedrático de la [palabra incomprensible] (…) de Filosofía de la [… y nombre incomprensible de universidad
posiblemente alemana] (…) Universität,
una de las signatarias de [la susoducha
Declaración de] Bolonia, qye aspiramos a tener entre nosotros tal vez el
próximo semestre, junto con otros colegas europeos en un evento que vamos a
denominar "La Universidad en la Era de la Excelencia", porque si por
aquí llueve por allá no escampa.
Para quienes no están familiarizados
… con la disciplina sociológica, con el campo sociológico, Alemania
en sociología ha producido en el pasado y en el presente importantes figuras,
desde Marx. Engels o Siegel [?] en
el siglo XIX hasta Marcuse, [nombres
inaudibles] (…) o Jurgen Habermas, y eso lo digo para que se entienda que
la sociología es una ciencia social muy importante y con una historia centenaria
llena de grandes logros en su tradición alemana.
[Interrumpe la lectura para hacer dos preguntas.] A propósito,
¿cuántos en éste [adjetivo inaudible]
(…) auditorio leen alemán? [Apenas una persona levanta la mano. Había unas 25.] ….
Uno. ¿Cuántos leen inglés? [Muchos
lo hacen (creo que todos los demás).] …. El resto ….
… pero bueno, una parte del
argumento de Münch, simplificado al extremo aquí, pero que recomiendo
conocer en detalle, compara … los factores de … impacto [32] … de las cuatro principales
revistas … alemanas de sociología con sus dos homólogas norteamericanas
--quiero decir, de los Estados Unidos--, para luego desmontar estas diferencias
que expresa el indicador [8] en
términos de diferencias demográficas, materiales, económicas y simbólicas.
De esta manera Münch muestra lo improbable
que es la movilidad ascendente en la escala del indicador [8] y lo equivocado de una política
…que promueve éste ascenso como meta cuando confunde las
diferencias del factor de impacto [32] con
diferencias de calidad, cuando en realidad son la expresión de
desventajas del mercado. Se distingue
como mejor o peor lo que en principio sólo se cita más o menos a
causa de los efectos estadísticos derivados de la configuración material
y demográfica y del mercado editorial.
El ranking [12] de las revistas académicas, según
el factor de impacto [32], se refuerza
… con la … reacción ingenua de todos nosotros los lectores del
inglés … que contribuimos a fabricar … la realidad que el ranking describe, y a consolidar de esta forma el monopolio con el
cual se supone que queremos competir.
Tengo que, prácticamente, saltar
… a la primera de las conclusiones de Münch sobre la diferencia de probabilidad
entre recibir una cita cuando se publica en un grupo de revistas que cuando se
publica en otro grupo. Las diferencias materiales
en el tiraje y la distribución de las diferencias demográficas en los
tamaños relativos de las comunidades respectivas, y las
diferencias culturales relativas al idioma y al efecto hegemónico
de la internacionalización, se expresan como un diferencial multiplicador
sobre las citaciones que se realizan [44],
restringiendo fuertemente la movilidad de las revistas entre los diferentes
deciles [32].
Más adelante Münch desarrolla su
conceptualización del mecanismo de monopolio en la ciencia, del cual el
factor de impacto [32] es solamente
un elemento que entra en combinación … con los rankings [12] locales de excelencia académica … los internacionales de
universidades, los criterios de reclutamiento de personal en las universidades
y centros de investigación, los procesos de acreditación institucional y las
políticas ingenuas de ciencia y tecnología alemanas.
¿Qué se sigue tras esta apretada
presentación sobre "el abuso de las medidas y las medidas
abusivas"? Cuestionamiento: a la
"ciencia de la punta del iceberg"
la pregunta que yo le plantearía es que tanta colaboración
internacional y de que tipo es deseable para el desarrollo de una
ciencia nacional independiente capaz de fijar metas propias y capaz de identificar
y conseguir fuentes de financiación que no comprometan su desarrollo.
Para la política de información
y redes … preguntaría … por las presiones aprendidas, jugando como
idiotas útiles [45] en la guerra por
los mercados de la información científica entre los "cárteles"
editoriales [21]. ¿Será que en el futuro tendremos que
pagar a estos monopolios para conocer el estado de la producción
científica nacional? ¿No es esto una
pérdida de autonomía, soberanía y recursos públicos escasos? ¿Seguiremos financiando la publicación
internacional de nuestros resultados, contribuyendo con ello al
crecimiento y consolidación del monopolio de la información --hay que pagar
entre 500 y 5 mil dólares para poder entrar en una de las listas de publicación
[aquí unas dos palabras inaudibles] (…)
top [una o dos más] (…)--, o vamos a retomar el camino consecuente que abandonamos en 2.010,
de construcción y fortalecimiento de servicios regionales de información
como Publindex, Latindex o REDALyC, como entidades independientes, autónomas, para que sean ellos
los que generen la información sobre el estado de la ciencia nacional [46]?
¿Seguiremos sosteniendo ua política elitista y excluyente como la de la
"punta del iceberg" cuyos
resultados no se socializan [47] …
como aprendizajes y capacidades compartidas, porque es una estrategia equivocada
… en el actual contexto de competitividad e individualismo … promovido por
y para el sistema nacional de ciencia y tecnología, o convocaremos más
bien un nuevo pacto social incluyente y amplio entre ciencia y
Estado, con la participación amplia de una comunidad que ahora
esmuchísimo más grande y diversa que la de los Diez Sabios
del siglo pasado [48], o seguiremos
con la doctrina política de Don Pablo Morillo, el Pacificador español, para
quien la patria no necesita tantos sabios [49], ni sabios en tantas cosas tan improductivas y poco emprendedoras como la literatura, la
poesía, la arquitectura, y en fin, muchas más [50]?
NOTAS
1.
… pero no fue mucha la demora: el
evento estaba anunciado para las dos de la tarde y comenzaron a las dos y
cuarto. En otros casos de eventos en la
U.N. demoran hasta media hora o tres cuartos de hora en prender motores, como
esperando a que llegue más gente. Siendo
tantos miles los estudiantes, resulta desconcertante la asistencia escasa a
casi todos ellos. Es lastimoso ver el
auditorio más que medio vacío. Me
pregunté a que podía atribuirse esta indiferencia o indolencia.
No muchos días después, en una de esas coincidencias extraordinarias que
podría uno llamar "coincidencias didácticas", topé con lo que parece
ser la explicación, escuchando el programa "U.N. Análisis" en U.N.
Radio, la emisora de la Universidad Nacional, un programa que emiten en las
madrugadas de los días de entre semana (o sea, de lunes a viernes). El presentador (ahora dicen
"conductor") comentó que esa circunstancia se debe a los problemas de
"movilidad" en las vías de la capital. Los estudiantes demoran horas yendo y
viniendo en el transporte público todas las semanas.
El asunto debe de ser más complicado que eso, como todo lo humano. Seguramente que en la mayoría de los casos el
estudiante no tiene tiempo para asistir a eventos, sea porque tiene una clase a
la misma hora del evento, o porque debe preparar algún trabajo que implica
decenas de horas de lectura, o porque tiene que apresurarse a comer algo antes
de ir a la próxima clase, o porque debe hacer alguna diligencia extraacadémica
urgente. Si el evento es hacia el atardecer,
preferirá perdérselo para regresar temprano a casa. Da como para un estudio sociológico, e
incluso podría ser el tema de una tesis de grado.
2. "Fría tarde de hoy",
sí, por lo lluviosa, pero al salir de ahí, hacia las tres y media, ya había escampado,
no volvió a llover y pude pasear por los muy extensos predios de la Ciudad
Universitaria esperando a que comenzara otro evento, a las seis. Hubo un atardecer tranquilo, con algo de
celajes lejanos con bordes anaranjados, pero melancólico más bien que vistoso.
3. Es el "eee" del
inglés, que tuvo que habérsele "pegado" en York, mientras que a Carlo
lo que se le pegó fue nuestro "eee", a menos que también se vea eso
en su país … ¡tema complicado! Son las
vocalizaciones que se usa para dar a entender al interlocutor que se está
pensando en que decir. Me parece haber
notado que el "aammm" es de uso más común en los Estados Unidos.
4. Esto se refiere a la
productividad científica, claro.
5. ¿Se refiere aquí la expresión "economía
política" a un programa de estudios que combina los asuntos económicos con
los políticos? El Prof. Tognato hizo
estudios de eso, sin que haya quedado claro si además de sociólogo es
economista. El
problema es que en el ámbito de la
economía "burguesa", para usar la jerga marxista, es una expresión
arcaica que ya no se usa. Creo que dejó
de usarla en el siglo XIX esa tendencia económica. Parece que para el economista
"burgués" la única economía digna de ese nombre es la economía de las
naciones, o "economía" a secas. Piensa tal vez que ya no se justifica usar
dicha expresión para distinguir la de las naciones de la "economía
doméstica" que enseñaban a las niñas para prepararlas para la vida
hogareña (llevar las cuentas, manejar sabiamente los recursos disponibles, o sea,
fungir como Ministras de Hacienda y Crédito Público en el ámbito
familiar). El hecho de que el Director
del CES tenga entre sus intereses principales la "sociología
económica" y la "sociología cultural" sugiere que en éste caso
lo de "economía política" se trata de ciertos estudios distintos de
la "economía a secas", la economía sin atributos, sin adjetivos.
6. La gráfica era una línea muy
irregular, con picos menudos como de serrucho a todo lo largo, que parecía el
perfil de una ladera que subía, no tan notoriamente en la mitad izquierda,
desde las cercanías del origen (intersección del par de ejes) hacia la esquina
opuesta (superior derecha), donde culminaba en una cima. Lamento que mi menuda Fujifilm modelo FinePix
JX310, a pesar de sus 14 megapixeles, su herramienta del zoom (acercamiento) y demás prodigios, se negara a registrarla
nítidamente por estar yo demasiado lejos, en el fondo del recinto, cerca de la
entrada, por haber ahí un altoparlante, a unos dos y medio metros del
suelo. Es cierto que el profesor, al
preguntársele si podía yo grabar, llegó al extremo de sugerir que me podía
colocar la grabadora allá al lado suyo, pero para no incomodar dije que era
mejor permanecer ahí bajo el altavoz (lejos
de la pantalla). Preguntó que
para que quería grabar y expliqué lo del blogo de las transcripciones. Informó que los derechos (intelectuales) son
de la universidad. (Mi blogo es mera
divulgación caótica y ociosa sin propósito de lucro, con algo de
adoctrinamiento, pero en nombre de la justicia social.) No parece justo que una universidad pretenda
arrogarse derechos de esa manera, como un latifundista con mano de obra
esclava. Larga vida a la Rebelión
Blogómana. Todo honor a los
francotiradores que disparan desde la arboleda de Academo.
"Icónico" es un neologismo del idioma inglés (iconic) que está de moda, junto con
tantos otros, como "reingeniería" (éste ya un poco menos),
"proactivo" (proactive),
del que sigue tratando uno de adivinar exactamente que significa (aparentemente
se contrapone a lo "reactivo" o pasivo), y "viral" (el más
neo de todos), referido siempre a los videos más vistos en la Red. Hasta en la changua topa uno ahora con el
(horrible) anglicismo "resiliencia" (cfr. resilience), que es, esa sí, palabra veterana del inglés y no un
invento de último momento. Además está
la palabra "ícono" usada no ya en el sentido bizantino sino en el de
algo así como "ejemplo emblemático" o "ejemplo característico". Esto es colonialismo lingüístico (lo otro, lo
de los anglicismos antiestéticos). No
creo que irrite solamente a los puristas en el uso del lenguaje.
7. Seguramente el Institute For Scientific Information,
que tiene su Web of Knowledge (Red de
Conocimiento), donde ofrece Journal
Citation Reports (Informes Sobre Citas de Publicaciones Periódicas
Científicas), una base de datos a la que recurre la bibliometría.
8. Se refiere a ese indicador de
la productividad científica nacional que es la cantidad de informes de
colombianos publicados en dichas revistas.
9. La palabra
"grafican" así, entre comillas, por indicación del conferencista que
al decir "se grafican" hizo el gesto de las comillas, otro asunto que
se ve mucho: levantar ambas manos con los dedos índice y cordial extendidos
hacia arriba formando una letra ve (como en el de la victoria ideado por
Churchill durante la guerra) y doblar y desdoblarlos como si estuvieran
rascando algo. ¿De dónde salió eso? ¿Canadá?
A quien se lo vi por primera vez fue a uno de nuestros maestros de high school (bachillerato) en un colegio
bilingüe en Barranquilla, un canadiense llamado Mr. Poley, hacia 1.968. Hizo reir a la toda clase con eso. La segunda vez, unos días después, ya nadie
se rió, concluyó que había bastado con hacerlo una vez y no volvió a repetir la
gracia. No volví a ver a nadie haciendo
eso en Colombia sino decenios después, y súbitamente todo el mundo andaba
haciendo el gesto compulsivamente, en la misma época en la que apareció el de
hablar por teléfono (puño cerca de la oreja con meñique y pulgar extendidos). Ahora, desde hace unos años, nos tienen
hastiados con el del corazón que forman con ambas manos (unidos los pulgares
por las yemas y apuntando hacia abajo), como si el del gesto estuviera lleno
dizque de puro amor.
(En Colombia se dice "conferencista", en otros países dicen
"conferenciante", por lo que cuando se me ocurrió decir de esa otra
manera la interlocutora me corrigió como si hubiera cometido un error absurdo
nunca oído. Sí decimos "inversionista",
siendo que en otros lugares prefieren decir "inversor".)
10. Es la Organización Para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, un grupo cuyos propósitos ocultos
denuncian, entre otros, los panameños, porque pretende ser rigorista en lo
financiero siendo que sus miembros son los principales bandidos de las finanzas
internacionales. Esta es parte de una
entrevista sobre las exigencias que la OCDE insiste en imponer a Panamá, hecha
al abogado panameño Eduardo Morgan Jr. y tomada de su sitio en la Red (www.eduardomorgan.com):
1. Ud. es un
conocedor sobre el tema de la inclusión de Panamá en listas negras de la OCDE y
en listas grises de países miembros de OCDE.
¿Qué nos puede informar de la situación actual en este tema?
La OCDE no es una
organización internacional como, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Es en realidad un "cartel" de 30 países ricos, liderados por
Estados Unidos, (quien paga el 25% de su presupuesto) y cuya finalidad, entre
otras, es evitar a sus socios la competencia, en materia financiera,
de países emergentes. En un principio sus ataques a los que ellos
denominaban "centros financieros 'off-shore' " los fundamentaban en
la poca supervisión que esos países tenían sobre su sistema bancario y
financiero para evitar, entre otras cosas, el lavado de dinero. Al demostrarles
el FMI que eso no era cierto porque la supervisión en esos países era igual o
mejor que en la de los miembros de su "cartel", variaron la
estrategia y entonces los acusaron de ser paraísos fiscales nocivos, y
empezaron con amenazas para obligarlos a dar la información fiscal que
les pidieran sus socios. La tesis es que esos países tienen leyes fiscales que
ayudan a los contribuyentes de su "cartel" a burlar sus impuestos. De
allí vienen las listas negras, las grises y las semigrises.
El gran problema que
tiene la OCDE, y ya se lo están empezando a reclamar algunas organizaciones y
países, es que su principal miembro, Estados Unidos es, sin que quepa la
menor duda, el paraíso fiscal por excelencia, con el agravante, para la OCDE,
de que no da información a terceros países de los miles de millones de dólares
invertidos por los extranjeros en su economía. Es decir, es UN PARAISO FISCAL
NO TRANSPARENTE.
La OCDE tiene a Panamá
en una lista gris, lo que significa que somos un país que si bien se ha
comprometido a cambiar sus leyes para dar información fiscal a terceros países,
todavía no ha hecho efectiva su promesa. Panamá, desde un inicio, creo que en
el 2002, se sumó a los países que estaban dispuestos a seguir las directrices
de la OCDE, pero dentro de lo que se conoció como el "level playing field"
[en
inglés, literalmente "campo de juego parejo", o sea, no inclinado de
tal manera que favorezca el rodar del balón y el movimiento de los jugadores
del equipo que avanza bajando la cuesta],
es decir, que las reglas fueran iguales para todos. Al no conseguir la OCDE que
Estados Unidos aceptara dar información a terceros, todo este andamiaje se le
vino abajo y empezó entonces a utilizar el lenguaje de la fuerza --"Lo
haces porque yo lo digo"--, con la amenaza de sanciones. Estas sanciones no las puede imponer la
OCDE porque no es, como por ejemplo, las Naciones Unidas, una verdadera
organización internacional que, a través de su Consejo de Seguridad sí lo puede
hacer cuando sea necesario para preservar la paz y la seguridad en el mundo. No
así la OCDE, que solamente puede recomendar a sus miembros tomar medidas. De
los países de la OCDE nos tienen en listas negras sólo México y España. Los
otros países --Argentina, Brasil, Ecuador--, lo han hecho sin ser miembros de
la OCDE pero tomando en cuenta la calificación de "paraíso fiscal"
que nos atribuyó esta.
2. ¿Cuál es
su opinión sobre esta decisión de la OCDE respecto a Panamá?
Repito, la OCDE no es
una organización internacional "per se"
y mucho menos puede imponer sanciones. En el caso de Panamá no tiene ninguna
razón porque Panamá no es un paraíso fiscal, según las propias reglas de la
OCDE. Somos, eso sí, un centro financiero muy bien regulado y con muy
buenas notas en los exámenes que periódicamente nos hace el FMI. Nuestro problema
radica en que nuestro país, como centro financiero regional (América
Latina), compite con Miami y New York, y en que Estados Unidos es el
líder del "cartel" de la OCDE.
(…)
11. Pocos días después, al ir a
otro evento, ese en el edificio viejo de Ingeniería, que no se relacionaba con
la ingeniería (unos videos hechos por estudiantes de "cine y
televisión" sobre unas "zonas rojas" [= "candentes", o
"al rojo vivo", por la guerra] del país en los que ponen a hablar a
unos lugareños), encontré en la entrada, en lo que sería la
"recepción" o "Sección de Información", una pila de
ejemplares del periódico estudiantil de la sede de Bogotá de la U.N.,
"Contexto" (# 22, el número del mes de noviembre), que incluye un
informe titulado "El fracaso de la autofinanciación en la Universidad
Nacional", relacionado con dicho objetivo de la "diversificación de
las fuentes de financiamiento" impuesto a las universidades públicas, que
las obliga a "rebuscarse" la vida como cualquier vendedor ambulante,
lo que ha llevado a la U.N. a una situación financiera catastrófica (ver mi
nota # 1 en el primero de los mensajes de SINTRAUNAL).
12. Ranking significa "clasificación" en inglés y es de los
anglicismos más usados en nuestro medio desde hace ya mucho tiempo, creo que
principalmente en el ámbito del deporte.
13.
El orador usa siempre el término "local" queriendo decir
"nacional", para contraponerlo al ámbito internacional, no en el
sentido que se da comúnmente a esa palabra en nuestro medio al referirse a
asuntos nacionales, en la jerarquía politicoadministrativa de los cuatro
niveles, que son el local, el departamental, el regional y el nacional.
14. También es común esto de
decir "témpano" en inglés al recurrir a la metáfora desgastada del
témpano cuando cuando se alude a los casos en los que casi todo permanece
oculto. Creo recordar que tratándose de
témpanos se ve apenas 10 por ciento de la masa de hielo.
15. Aquí mira a la ilustración de
un témpano que se ve en la pantalla.
16. Se refiere a la gráfica que
se ve ahora en la pantalla.
17. Un "orden de
magnitud" es una potencia de diez.
Cuando una cifra cualquiera aumenta en un orden de magnitud eso implica
un aumento en su tamaño: adquiere una posición, un dígito, a la izquierda de la
coma decimal, como en el caso que señala el orador a continuación. Otros ejemplos serían cuando se pasa de 57 a
232, o de 10.000 a 100.000. Es una de
las expresiones más comunes en las ciencias.
18. Uno se pregunta si los
jóvenes de ahora saben que significa ese término de otra época (la snapshot, still shot o instantaneous photograph del inglés),
la de la fotografía de "rollos" que había que hacer
"revelar", porque ahora todo el mundo es un fotógrafo y anda con
cámara "digital" (= electrónica) en todo momento en su teléfono móvil
o en su "tableta". En la
sesión de preguntas, cuando alguien comentó que llevaba 20 años en la
universidad, habiéndose pasado de la carrera de economía a la de historia, el
conferencista respondió que él llevaba ahí como 35 y que siendo niño paseaba al
perro por los predios de la universidad (¿en la época en la que todavía no
había una cerca a todo el rededor?).
19. Es una librería electrónica
(o "digital", "virtual", como también se dice) creada en
1.997 para usuarios en América Latina, el Caribe, España y Portugal que en
Colombia (SciELO Colombia) es administrada por la U.N.
20. Es otra de las palabras de
moda, derivada de la alemana Kartell
(en alemán los sustantivos tiene todos mayúscula inicial) [también en francés
existe el término: cartel], que
significa "asociación" o "sindicato", a lo que generalmente
se da un significado conspirativo: un grupo de fabricantes de un mismo tipo de
producto que fija secretamente los precios para evadir la competencia y la ley
de la oferta y la demanda. Últimamente
también se la aplica a las bandas de traficantes de narcóticos o
estupefacientes.
21. He topado ya unas tres veces
con denuncias contra la editorial alemana Springer Verlag, una de las del
oligopolio en la divulgación del conocimiento científico.
22. Lo de "sur-sur" es otra
expresión de nuestros días de la "globalización" (y otra más, pero en
francés dicen "mundialización") a ultranza.
23. En inglés significa "lo
mejor", como cuando se anuncia prime
beef, carne de res de la mejor calidad.
24. No sé si sea necesario dar
explicaciones sobre éste otro término característico de la época, que, si he
estado bien atento a las "actualidades" de los últimos cinco
decenios, lo inventó la llamada "contracultura" (counterculture) en los Estados Unidos en los años 60 (the System), cuando la oposición a la
Guerra de Vietnam parecía estar arrastrando al país a una sublevación. Es equivalente a la expresión "orden
establecido", "orden impuesto" u "orden
imperante". Puede que el
conferencista no se esté refiriendo a eso sino a la manera como se controla el
quehacer científico.
25. Es otro término del
inglés. Creo que comenzó a usarse con
frecuencia en los medios informativos hace ya unos cuatro decenios, como desde
los años 80, y significa literalmente lo que el conferenciante indica a
continuación. Es a lo que se oponen
todos los géneros de contradictores y excéntricos.
26. Leyendo la crónica de Marco
Polo sorprende topar con el siguiente pasaje en la sección sobre la India:
"(…) en esta comarca, cuando nace un niño lo untan una vez a la semana con
aceite de ajonjolí, y esto lo oscurece mucho más que como estaba al nacer,
porque yo les aseguro que aquí el hombre más oscuro es el más apreciado y se le
considera como mejor que los que no son tan oscuros. Déjenme agregar que es muy cierto que esta
gente representa y describe a sus dioses y sus ídolos como siendo de color
negro y a sus demonios blancos como la nieve, porque dicen que Dios y todos los
santos son negros y todos los demonios blancos." (Traduje de la edición en inglés de la
editorial británica Penguin.)
No sé que habrá pasado para que la mentalidad colectiva cambiara luego
tan notoriamente. Hace unos dos años
creía que en la India no había problemas con el tono de la piel y durante una
discusión en Boloji.com descubrí que estaba equivocado. Un cuidadano indio me explicó que allá se
prefiere a la gente de piel clara.
Pregunté por que y contestó que porque asocian la luz con el bien y la
oscuridad con el mal, y quedé sorprendido.
Algunos años antes de eso había conversado en algún foro de discusión o
un salón de charla en la Red con una paquistaní que también me desconcertó
cuando dijo algo así como que "aquí nosotros somos de piel más clara y los
indios lo saben". En esos momentos
también andaba charlando ella con una amiga de Estados Unidos y me pareció como
que lo de la piel era para que los de Occidente la apreciaran más y supieran
que ella no era de piel oscura sino parecida a los caucásicos de
Occidente. No le comenté que su actitud
me resultaba despreciable. Supuse
falsamente que el asunto era algo propio de los paquistaníes y no de sus
vecinos. Algún tiempo después, en
Boloji.com mi admiración por la cultura india quedó muy maltrecha y nunca se
recuperó. La paquistaní me aseguró que
el yoga había sanado a su madre diabética.
Allá pasa lo mismo que acá: hacen un uso superficial del yoga, sin
entender nunca sus enseñanzas fundamentales, y lo usan para rejuvenecerse y
conservar o recuperar la salud física.
27. No sé por que me pareció
siempre preferible decir "pauta".
Creo que es por la polisemia de la otra palabra, y además su otra
acepción tiene asociaciones molestas que se orientan hacia una discriminación
social odiosa. Adopté la norma de usar
sinónimos de significado único si los hay porque eso promueve la legibilidad y
puede evitar confusiones y ambigüedades.
28. Coincidentemente, en esos
días andaba leyendo un libro en el que el autor, un sociólogo llamado Peter M.
Blau, contrastaba el método del estudio de casos con el de las investigaciones
comparativas (La burocracia en la sociedad moderna, Editorial Paidós,
Bs. As., 1.974, p. 113).
29. Es "Chagas".
30. Fue en los textos de economía
donde primero encontré, hace ya muchos años, la distinción entre el
"centro" y la "periferia", que corresponde al contraste que
se hace entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo que no agrada a algunos por ser
demasiado simplista, ya que no refleja la heterogeneidad actual del
"tercero", donde es notoria la diferencia entre las economías o
"mercados" que ahora denominan "emergentes" y países que son
"Estados fallidos" o "no viables" como Haití, Libia, Yemen
o Siria. Llamaban "Segundo
Mundo" a los países del Pacto de Varsovia (Europa Oriental y la URSS).
31. … y otro término del
inglés, muy usado en el ámbito científico para referirse a los informes de
investigaciones que se publica en las publicaciones periódicas especializadas,
como "The Lancet" en el caso de asuntos médicos, o "Nature"
para las ciencias naturales. Paper significa "papel" en su
acepción original y más sencilla, pero ahora también "artículo",
"ensayo" o "disertación".
No sé en que momento comenzó a usarse en el sentido que alude a la
investigación científica.
32. Es un asunto
estadístico. A los cuatro cuartiles (quartiles en inglés) se los representa
con una letra cu mayúscula seguida de alguno de los primeros cuatro números
enteros positivos. "Q1" se
refiere al primer cuartil. También hay
quintiles, sextiles y deciles. El
cuartil indica en éste caso la importancia de la revista en comparación con las
demás de su área de estudio, según su "factor de impacto", frase que
aparece a continuación en la oración y que es un indicador de la frecuencia con
la que se cita los informes que publica la revista. Si a una lista de revistas en orden
descendente de "impacto" se la divide en cuatro partes iguales la
primera parte será el primer cuartil, que incluirá las de mayor impacto en la
lista, la cuarta parte será la de las de menor impacto. El sistema tiene tanto ventajas como
desventajas.
33. Se dice que a las grandes
empresas farmacéuticas, siendo entidades con afán de lucro y no asociaciones
caritativas, no les interesa desarrollar curas sino descubrir compuestos que
alivien los síntomas y que establezcan en el paciente una relación de
dependencia con respecto al medicamento, para que se vea obligado a usarlo toda
la vida.
Se denuncia también lo que podría llamarse "la Cuádruple
Alianza" de las casas farmacéuticas, la OMS (Organización Mundial de la
Salud, ente adscrito a la ONU), las farmacias (o "droguerías", como
también les dicen) y los médicos. Estos
últimos resultan ser realmente agentes, casi que "vendedores puerta a
puerta", de dichas empresas, y distribuidores irresponsables de sus productos. Sus "prescripciones médicas" son
más bien como facturas que el paciente recibe de las empresas. Cierto médico colombiano que trabajaba para
la OMS renunció porque esa entidad se negó a obrar de manera independiente tal
como él sugería que se hiciera. Es otro
agente encubierto de las empresas.
La colaboración comercial de la ONU es todavía más amplia, con todo
género de empresas transnacionales, incluyendo los mayores consorcios de
ingenieros, como Halliburton. Se les
asigna contratos para hacer obras de las que llaman "faraónicas", mal
concebidas, que resultan ser luego "elefantes blancos", en países
pobres que quedan con una deuda externa imposible de cancelar y con una
economía que se estanca por esa razón, y todo aprovechando la corrupción administrativa
oficial.
34. Piensa uno en Jorge Reynolds,
el ingeniero electrónico colombiano de padre británico que estudió en el Reino
Unido y concibió el primer marcapasos habiéndose percatado de que el corazón
era como un aparato eléctrico. Su primer
marcapasos era un armatoste enorme y pesado.
Ahora afirma que la nanotecnología permitirá fabricar uno del tamaño de
un grano de arroz. Eventualmente
desarrolló un dispositivo para registrar los electrocardiogramas de las
ballenas telemétricamente (= a distancia) luego de dispararlo a la ballena
desde un bote como se hace con un arpón.
En algún medio informativo impreso leí hace muchos años la carta de un
lector que se quejaba de que era mucho lo que Reynolds iba y venía con lo de
las ballenas pero que nunca presentaba resultados definitivos. ¿En qué habrá terminado ese cuento? ¿Otra patarroyada como la de la supuesta
vacuna contra la malaria?
35. Es la partícula subatómica
hipotética cuya existencia supuestamente fue por fin confirmada hace algunos
meses con el acelerador de partículas más grande, el LHC (Large Hadron Collider)
del CERN (Centre européen de la recherche nucléaire). Se alega que es un corpúsculo único en su
género que permite la presencia de masa en el espacio, o sea, sería como el
ingrediente fundamental de todo lo que ocupa espacio, por lo que lo llaman
dizque "la partícula de Dios".
36. Según lo que se dice en dicho
libro de Blau (nota # 28) sobre el tipo ideal de la burocracia que presenta su
colega Max Weber, es siempre un tipo "puro", "típico",
imaginario, meramente teórico, que nunca corresponde a casos concretos sino que
se usa como una guía en la investigación empírica y no pretende ser un
sustituto de la misma.
37. Es la primera vez que veo
combinados estos dos refranes: "de eso tan bueno no dan tanto" y
"bueno es cilantro pero no tanto".
38. Hace ya algo así como cuatro
decenios que lo de publish or perish
se incorporó a la cultura general o popular angloparlante. He tropezado con la frase muchas veces en
esos medios de difusión escritos que son las revistas, pero solamente las que
se publica en inglés. Es la primera vez
que topo con ella en castellano, y se la escuchó en boca de un académico, lo
que sugiere que en nuestro medio no la conocen sino los científicos.
39. Fue tan extraño escuchar esa
palabra del idioma inglés, que significa "mote", "lema" o
"divisa", que me pregunté si acaso escuché mal, pero encaja en el
contexto. No está entre los anglicismos
que en nuestro medio se acostumbra usar.
40. Es un anglicismo derivado de irrelevant (= no pertinente, fuera de
lugar).
41. Esto es un latinajo que
significa literalmente "algo a cambio de algo", recibir algo
como compensación por alguna cosa
cedida. Es relativamente común su uso en
textos en inglés pero es la primera vez que lo escucho a alguien que hablaba en
castellano. Me parece recordar que lo
usa un personaje (¿el extravagante Nowhere
Man?) en la película de dibujos animados de los Beatles titulada "El submarino amarillo".
42. Institute For Scientific Information, entidad que da acceso a bases
de datos bibliográficas y demás fuentes relacionadas con el conocimiento
científico
43. "(…) una base de
datos bibliográficos de resúmenes y
citas de artículos de revistas científicas.
Cubre aproximadamente 19.500 títulos de más de 5 mil editores
internacionales, incluyendo la cobertura de 16.500 revistas."
44. Debe ser "se
realiza" porque con sujeto indefinido se conjuga en la tercera persona del
singular. Es uno de los errores más
comunes. Se ve en los avisos que dicen
cosas como "se aplican inyecciones" o "se venden formularios de
tal cosa". Antes de eso, en la
misma oración, y por la misma razón,
debe decirse "se las expresa como".
45. Es otra de esas expresiones
más usadas de la época, esta casi siempre en el ámbito de la política, pero es
ya bastante antigua, porque si recuerdo bien, la inventó Lenin para referirse a
los que con su ánimo conciliador se convertían en colaboradores del régimen
homicida que fusiló a su hermano, o en general de cualquier régimen represivo.
46. Publindex ofrece servicios de
"indexación" y "homologación". "El Índice Bibliográfico Nacional
Publindex es un sistema colombiano para la clasificación, actualización,
escalonamiento y certificación de las publicaciones científicas y
tecnológicas. Es regido por Colciencias
y el ICFES en Colombia." REDALyC es
"la Hemeroteca Científica en Línea", la "Red de revistas
científicas de América Latina y el Caribe". Esto está tomado del sitio del "Anuario
Colombiano de Historia Social y de la Cultura", una publicación de la
U.N., que había visitado meses antes (en revistas.unal.edu.co), y donde tenían
las direcciones (URL) en la Red de algunos de ese tipo de servicios:
47. Ver la nota # 44. Aquí, para evitar incurrir en dicho error,
debe decirse "no se los socializa".
Decir "cuyos resultados no se socializan" da realmente el
sentido absurdo de resultados que no se socializan a sí mismos, como si a alguien
se le ocurriera decir "el resultado no quiso socializarse porque prefería
la empresa privada".
48. cfr. Los Siete Sabios, el
grupo de filósofos y políticos griegos entre los que estaban Tales de Mileto y
Solón y unos de los que ya pocos sabemos quienes fueron y en que sobresalieron
49. No sabía lo de Morillo, pero
en cambio sí que un juez dijo algo parecido cuando mandó
ejecutar al químico Lavoisier durante el Terror (1.794): "¡La República no
necesita sabios!"
Seguramente el chapetonejo estaba repitiendo lo que había oído decir de
ese otro caso porque su gente, por insuficiencia, repite y hace todo lo que
dicen y hacen sus vecinos, que los desprecian y no los consideran como miembros
del club. Poco o nada contribuyeron al desarrollo
de las ciencias que nos tienen viviendo casi como extraterrestres.
Lo peor es que siguen con la canallada de convertir el sufrimiento
físico en una diversión familiar dominical.
No combina la sangre con la dignidad.
Afortunadamente por fin la cosa está cambiando en ese sentido en
Cataluña, que ojalá se independice. Los
franquistas fascistas que los atormentaron durante decenios se lo están
impidiendo.
Ni siquiera su literatura es comparable a la del vecindario. Leí comentarios de un profesor de literatura
que afirmaba que toda la literatura española posterior al Quijote es "una
mier--", y que la serie extensa de novelitas históricas de los Episodios
nacionales de Benito Pérez Galdós, siendo meritoria, no tiene la
importancia universal de la literatura más notable. Por todo eso fue que Napoleón I dijo que
"África comienza en los Pirineos".
Es un asunto que ya he comentado aquí por extenso, en una de las notas a
la transcripción de la serie de TV "El Poderoso Continente", donde
agrego circunstancias atenuantes, como la música española para guitarra de los
siglos XVI y XVII y pintores como Velásquez y el luminista Sorolla.
Habrá euracas que piensan que "comienza en los Pirineos y termina
en los Andes". Al naturalista A.
von Humboldt se le ocurrió decir que "donde se da el plátano no se da la
civilización". ¿Es o no también
América Latina una vergüenza para el mundo?
Por lo menos en Colochombia lo será mientras dejemos que siga gobernando
la camarilla homicida y ratera del Chicó Reservado y El Poblado, que todos los
días desfalca y manda matar, y no solamente a los del "Lumpen". En sus localidades capitalinas, y también en
el municipio aledaño de Soacha (el del célebre rosado Soacha, y ahora el rojo
sangre de los hijos de las Madres de Soacha), con el Bloque Capital de los
matones que mandó traer el primo hermano del Presidente Juan Manuel Santos
Calderón, el tal Pacho (ex vice del capo
di tutti capi de los chulavitas y pájaros, A. Uribe Vélez), según testimonio de Salvatore Mancuso, tienen
impuestos toques de queda desde las 8 p.m. y matan a quien vean por la calle
luego de esa hora, dizque para reducir la delincuencia, en realidad para
disimular su propósito de asesinar a los dirigentes de esas comunidades, y esto
mientras no se habla sino de paz y la plutocracia escandinava nobeliza al de la
Casa de Nari.
(fin de la diatriba)
50. Durante la sesión de
preguntas, cuya duración fue el doble de la de la lectura de la conferencia
(esto, meros 21 minutos, pero enjundiosos, como se puede ver), el profesor
dijo, si entendí bien, que en Japón se suprimió la sociología como carrera en las
universidades, y luego se preguntó que, entonces, ¿acaso vamos nosotros para
allá también? Lo de Japón parece tan
drástico que pude haber entendido mal.
¿Fue apenas en las universidades públicas?